miércoles, 22 de mayo de 2013

Diigo

De las sugerencias que ha puesto la profesora, he elegido Diigo. Una herramienta con la que puedes compartir o marcar como favorito la información que consideres importante o interesante.

He puesto algunos enlaces interesantes que hemos dado a lo largo del curso, T-pack y la diferencia entre la web 1.0 y 2.0. También he puesto dos enlaces sobre Edmodo, una red social para utilizar con los alumnos y  una página explicando qué es flipped classroom.

Aquí os dejo los enlaces de las páginas por si os interesa:
- Flipped Classroom: more from www.knewton.com
-Edmodo: more from edmodo.antoniogarrido.es
-Web 2.0 y 1.0: more from www.slideshare.net
-T-pack: more from premioeducacion.fundaciontelefonica.com


Un saludo!

PLE y desarrollo profesional docente.

En esta última clase hemos hablado de la identidad digital, el PLE y el desarrollo profesional docente.

La identidad digital: es lo que mostramos en las redes sociales de nosotros mismos. Hay que tener cuidado con la información que aportamos, debemos controlar la información. Nuestra contraseña debe ser privada. Ser consciente de la transparencia de la red, su estructura y del impacto de las acciones que realices. También debemos pensar antes de etiquetar y no suplantar a nadie.

Los PLE son una manera de aprender. Los componentes son las herramientas, recursos o fuentes de información, y Personal Learning Network que son las personas con las que mantenemos el contacto en la red.
Todos hemos tenido un PLE, como por ejemplo, el cuadernillo rubio, la goma, el lápiz.

Las cuatro herramientas que nos sirven para nuestro desarrollo profesional docente son:

1 .Sindicación Comma Feed: para saber las actualizaciones de las páginas que solemos visitar.
2. Curación: podemos hablar de un tema del que seamos expertos, por ejemplo, Scoop it.
3. Marcadores sociales: marcamos nuestras páginas como favorito y a la vez lo compartimos.
4. Twitter: para conocer información que nos interese.

viernes, 17 de mayo de 2013

POWTOON

Aquí os dejo el powtoon que he realizado con mis compañeros Begoña y Antonio sobre Flipped Classroom.

Reflexión de la semana

¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana he aprendido los tipos de redes sociales que existen. Tenía claro qué eran las redes sociales, pero no sabía los tipos que existían. Son los medios de comunicación social, las redes de seguimiento y por último, las redes sociales.  En este caso, sabría hacer una presentación prezi, ya que he decidido explicar lo que hemos dado en clase de forma distinta.

¿He cometido algún error del que aprender la próxima semana?
Considero que no he cometido ningún error del que aprender, si no todo lo contrario he aprendido mucho.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestra? ¿Por qué?
Considero que lo que he aprendido respecto a las redes sociales me servirá ya que podré utilizar las redes sociales con mis futuros alumnos para poder comunicarnos de una mejor manera y poner en práctica lo explicado en clase.

Utilización de las redes sociales en el aula de primaria.

¡Buena noches!
He encontrado un ejemplo de una experiencia de la utilización de las redes sociales en el aula de primaria. En este caso los profesores utilizan Edmodo, una plataforma educativa gratuita que permite la comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y privado. En ella ponen en práctica lo que han trabajado. También, las familias hacen un seguimiento del trabajo. Los profesores la han puesto en práctica con los alumnos de 6º de Educación Primaria, concretamente en Pamplona. Aquí os dejo el enlace para que lo veáis.


Redes sociales e identidad digital

martes, 14 de mayo de 2013

La caza del tesoro. Los cinco sentidos

Los Cinco Sentidos by Raquel Conesa Díaz

Reflexión de la semana

¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana he aprendido las cuatro metáforas, Internet como biblioteca, Internet como imprenta, Internet como canal de comunicación y como storytelling. Además, de las cuatro metodologías de aproximación, el trabajo colaborativo, la caza del tesoro y la webquest.
Por último, destacar que he aprendido qué son las pedagogías emergentes y los rasgos que tiene. Así como los rasgos que están relacionados con la buena práctica.

¿He cometido algún error del que aprender la próxima semana?
Considero que no he cometido ningún error esta semana, si no todo lo contrario he aprendido mucho más de los que pensaba.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestra? ¿Por qué?
En mi opinión, considero que las cuatro metodologías de aproximación (trabajo colaborativo, caza del tesoro, webquest) me sirven para un futuro como maestra ya que enseñamos a nuestros alumnos de una forma divertida y dinámica los contenidos integrando las TIC en la educación.

Internet en el aula

Cuatro metáforas para pensar

1) Internet como biblioteca: hay que considerarlo una herramienta en la que se puede almacenar información, en el que dispone de estrategias de búsqueda y recuperación de datos. Tenemos que entender Internet como un recurso cada vez con información de mayor calidad. Y por último, curador de contenidos en la que podemos conocer los contenidos y seleccionar la información más importante.

2) Internet como imprenta: entender Internet como un mecanismo para implantar cosas.  Podemos publicar información utilizando las wikis, blogs, redes sociales etc.

3) Internet como canal de comunicación: nos podemos comunicar con otras persona, videoconferencias, chat, correo electrónico, redes sociales, mensajería instantánea, ordenadores, móviles... Pueden ser asíncronas en las que no es necesario coincidir y sincrónicas en las que se produce en el mismo tiempo (videoconferencia)

4) Internet como storytelling: nos permite combinar información con múltiples formatos de manera innovadora y colectiva para contar una historia.

Las tres metodologías de aproximación

1) Trabajo colaborativo: se produce un mayor aprendizaje debido a la interacción con los demás compañeros.

2) Caza del tesoro: consiste en dar a los alumnos una serie de preguntas sobre un tema o contenido y unos enlaces donde podrán encontrar las respuestas. Por último, se les hará la gran pregunta donde enfocará las preguntas anteriores sin dar un enlace.

3) Webquest: cada alumno tiene que adquirir un rol para conseguir el producto final. Se compone de introducción, tarea, proceso, evolución, guía didáctica y conclusión.

Las pedagogías emergentes

Pedagogías emergentes (2) by Raquel Conesa Díaz

sábado, 4 de mayo de 2013

Reflexión de la semana

1) ¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo?
Esta semana he aprendido los diferentes cambios que hay existen, ya sean sociales, culturales o educativos. El concepto de brecha digital, que separa a aquellas personas que tienen Internet o no. También, he aprendido las dos teorías de Marc Prensky y David Wait Blanco, en el que el primero piensa que los nativos digitales utilizan mejor la tecnología que los que no pertenecen a esta época y el segundo considera que la edad no es la clave si no el tiempo que pasamos en la red.

Por otro lado, quería destacar que también he aprendido a utilizar un "Glodster", una herramienta nueva para mi y por lo tanto, algo nuevo que sabría hacer. Además he aprendido qué es la web 2.0. Siempre ha sido un concepto que he oído pero que nunca he llegado a saber lo que era. Y por último, quién creó la web 2.0 y las diferencias entre la web 1.0 y 2.0

2) ¿ He cometido algún error del que aprender para las próximas semanas?
Considero que no he cometido ningún error con esta actividad, si no todo lo contrario he aprendido muchísimo con esta tarea.

3) ¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?
 El Glodster sirve muchísimo como futuros docentes ya que es una herramienta con la que poder presentar contenidos a nuestros alumnos y también enseñar a los alumnos a utilizarla para algún trabajo. La web 2.0 también servirá en un futuro para los alumnos, ya que me gustaría integrar las nuevas tecnologías en las clases para explicar los contenidos de una forma adecuada, además, de hacer que ellos sean partícipes en ellas, como por ejemplo, utilizando blogs o redes sociales.

jueves, 2 de mayo de 2013

WEB 2.0



Aquí os dejo el glogster que he hecho con mis compañeros Begoña y Antonio.
Un saludo